MARIANA FABREGA
Web de Historia Publicaciones - Links
sábado, 5 de julio de 2025
Miradas culturales sobre la cohetería argentina: un estudio de caso
Abstract
The study of rocketry and space exploration within the framework of the Cold War allows us
to move beyond geopolitical tensions to explore the role of scientific associations and
science communication. In this context, the press and periodical publications are key
sources, not only for their informative function regarding technological advances, but also as
cultural artifacts that reflect and shape public, political, and scientific perceptions. This paper
analyzes, through a case study focused on the magazines Vea y Lea and 2001, the
existence of associations linked to rocketry and how they promoted the interest of a nonspecialist audience in astronomical content. This is reflected in the press, revealing the social
and cultural dimension that aerospace development reached in Argentina during the early
decades of the second half of the 20th century.
Keywords: Rocketry; Scientific associationalism; Press; Argentina; Cold War
Introducción
El estudio de la cohetería vinculada al desarrollo aeroespacial de la segunda mitad del siglo XX para el caso argentino, fundamentalmente a partir de consultar revistas de la época que dan cuenta de la existencia de agrupamientos interesados en la temática, permite explorar una dimensión relevante para comprender el rol que la articulación entre prensa y asociaciones civiles pudo tener en el impulso de vocaciones específicas y en el desarrollo de un creciente interés en la opinión pública.
Planteando que en el tratamiento del tema existe la posibilidad de imbricar tanto las esferas de lo público-gubernamental como de lo privado-asociativo, se buscará una aproximación a cómo era percibido y difundido el desarrollo de la cohetería en la Argentina en los inicios de
la segunda mitad del siglo XX. A través de un estudio de caso, se considerará una asociación que nucleaba alrededor de 400 personas, vinculadas a partir de esta afinidad en el Instituto de Experimentaciones Astronáuticas (IDEA), “un organismo netamente privado, fundado en febrero de 1957” (Jutronich, 1960), a través de consultar una de las principales revistas de circulación de la época, como lo era “Vea y Lea”. Asimismo, se tendrá en cuenta otra publicación, “2001”, para reconocer cómo se fue manteniendo en el tiempo el interés con el desarrollo de clubes y campeonatos nacionales.
Consideraciones iniciales
En un análisis, publicado originalmente en 1983, se planteaba una interesante y, entonces necesaria interpelación: ¿tienen política los artefactos? Aún cuando la Guerra Fría no había culminado, ese interrogante cobraba más fuerza puesto que lo que "está en cuestión es la
afirmación de que las máquinas, estructuras y sistemas de nuestra moderna cultura material pueden ser correctamente juzgados no sólo por sus contribuciones a la eficacia y la productividad, ni simplemente por sus efectos ambientales colaterales, sino también por el modo en que pueden encarnar ciertas formas de poder y autoridad específicas" (Winner,1983). De este modo, hablar del desarrollo moderno de la cohetería no resulta exento de estas consideraciones iniciales puesto que en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial los cohetes tuvieron un protagonismo en tanto arma y elemento de combate. Que W. von Braun prosiguiera su carrera en los Estados Unidos y resultara un factor clave en el desarrollo de su programa aeroespacial es un dato ampliamente conocido, como también el viraje que, entonces tuvo, en las décadas siguientes, el concepto de “cohete” respecto al término “misil”. Transformaciones que remiten a cambios geopolíticos, científicos y tecnológicos, que implicaron, entonces, readecuaciones.
En el caso de Argentina, la posguerra no sólo establecerá el desafío de posicionarse ideológicamente frente a ese mundo bipolar emergente tras el fin del conflicto que conocemos como Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sino fundamentalmente, definir cuáles serían sus prioridades y oportunidades en un contexto en que sus otrora socios comerciales privilegiados, Gran Bretaña y a partir de la primera posguerra también Estados
Unidos, ahora tejían nuevas redes no sólo económicas sino esencialmente estratégicas, dejando -en cierto modo- a Argentina más vinculada al devenir latinoamericano (Delgado, 1963). Si bien las implicancias de esos aspectos geopolíticos no son el centro de este trabajo, no puede omitirse que los vaivenes de la política internacional, la conformación de bloques no sólo regionales sino también ideológicamente afines y el establecimiento de nuevos organismos e instituciones internacionales inciden en el desarrollo y evolución de los acontecimientos que aquí se tratan (de León, 2018).
Durante la Guerra Fría, los medios de comunicación jugaron un papel central en la construcción del imaginario colectivo sobre la carrera espacial en general, y la cohetería en especial. Así, la prensa no sólo difundía los avances tecnológicos de ambas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, sino que también los buscaba interpretar dentro del marco ideológico de bipolaridad; es decir, de la confrontación EsteOeste. Las publicaciones periódicas científicas y divulgativas no resultan ajenas a este particular “clima” de época, permitiendo comprender cómo se articularon los discursos sobre la ciencia y la tecnología en aquel contexto de competencia geopolítica, legitimando ciertos saberes técnicos (tales como los vinculados a la cohetería) y construyendo una idea de autoridad científica que terminaría por dejar relegados a ciertos desarrollos nacionales, como el argentino, aún cuando existen ciertos parámetros de transferencia y cooperación internacionales.
De este modo, la propuesta de un modelo de análisis que considere a las publicaciones periódicas científicas como parte de un ecosistema editorial-documental (Valdez Garza,2021), donde la generación y comunicación del conocimiento están indisociablemente ligadas, resulta relevante. El análisis crítico del discurso en la prensa revelaría cómo se utilizaban los logros aeroespaciales en general y sobre cohetería en especial como
herramientas de propaganda a nivel mundial, no siendo ésto sólo un rasgo observable para el caso nacional. Por ejemplo, el lanzamiento del Sputnik en 1957 fue presentado en Occidente como una “amenaza tecnológica”; mientras que, en el caso de la prensa soviética, era exaltado como un “triunfo del socialismo”. Estas narrativas contrapuestas tenían su impacto en la opinión pública, tanto como la apelación a la idea de un desarrollo
“propio” y “autónomo” argentino, que generaba asimismo tanto expectativas como corrientes críticas locales.
La referencia inicial a citar "Do Artifacts Have Politics?" resultaría pertinente de ser retomada aquí ya que tanto los productos culturales como los desarrollos científico-técnicos de este período conocido como Guerra Fría están marcados por dicha confrontación de baja intensidad entre ambas superpotencias. Preocupación, y a la vez horizonte cotidiano, las masas lectoras “consumieron” las noticias a ello referido. En nuestro país, a la par de una marcada inestabilidad política en el período en consideración, se sumaban las noticias internacionales que planteaban un mundo convulsionado en el que, aún cuando la carrera espacial no era ajena a estas tensiones, dejaba vislumbrar la posibilidad de hermanar a la
unidad bajo la persecución de un ideal común: llegar hasta dónde todavía no habíamos ido. Conocer, explorar, experimentar, divulgar cobraban así un valioso rasgo no sólo entre los científicos y especialistas, sino entre la comunidad más amplia que, con sus herramientas y saberes quizás limitados pero con una curiosidad y necesidad de conocer aún más amplias, tendieron a asociarse y conformar agrupamientos dando cuenta de un
asociacionismo con amplias y crecientes redes nacionales, regionales e internacionales.
El carácter de estos agrupamientos es diverso puesto que, en algunos casos y liderados por especialistas y personajes altamente comprometidos, dieron origen a asociaciones que serían el nucleamiento básico para el desarrollo de instituciones consolidadas posteriormente (bastaría aquí con considerar el caso previo de Teófilo Tabanera y la Sociedad Argentina Interplanetaria). En otros casos, el amateurismo se hizo presente y se
conjugaron saberes y experiencias variadas, generando particulares y curiosos sincretismos no exentos de cierta rigurosidad, por cierto. Por lo tanto, nuestra metodología es interdisciplinaria ya que requiere un enfoque tal que combine historia de la ciencia, estudios de medios y análisis del discurso para -y tal como sugiere Valdez Garza- pueda superarse la visión tradicional centrada únicamente en los textos científicos para considerar también a los actores, las instituciones y los sistemas de circulación del conocimiento en formatos no estrictamente académicos. Así, adentrándonos en los primeros pasos del desarrollo de la cohetería y astronáuticas nacionales desde una perspectiva histórica, y analizando publicaciones periódicas, hemos tomado como fuente la revista “Vea y Lea”.
A partir de la consideración de un caso específico, se esbozará un breve análisis del rol de las asociaciones interesadas en la difusión pública de los avances de la cohetería en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Ello requiere no sólo reconocer los avances que en este campo se venían produciendo (Fábrega, en prensa), sino también considerar la existencia de promotores desde la esfera privada (Jutronich, 1960). De esta forma, la idea de visualizar transformaciones no sólo queda limitada a los cambios en la concepción misma de la cohetería, de sus usos civiles y con carácter científico, o de la reorganización dentro del esquema organizacional-operacional de las Fuerzas Armadas, observándose un creciente peso de la Fuerza Aérea Argentina por sobre los desarrollos que se habían promovido inicialmente desde el Ejército Argentino, sino que aquí podemos observar el rol de la participación de aficionados y especialistas en un espacio conjunto que ni es defensivo-estratégico ni tampoco gubernamental. Consideramos que el tratamiento de este caso permite arrojar luz del creciente interés que despertaba la Astronomía en general, y la cohetería en específico, en la sociedad argentina de la época y en amplios grupos etarios.
En relación con la potencialidad de usar fuentes periódicas para reconocer la existencia de asociaciones civiles relacionadas con la difusión de la cohetería, resulta útil la consulta del número 343 de Vea y Lea (1960). La revista ya tenía catorce años de existencia y era de circulación nacional e internacional. Publicada por la Editorial Emilio Ramírez. S.R.L, y radicada en el centro de Buenos Aires, con oficinas en la calle Suipacha al 300, había nacido en 1946 con una pretenciosa afirmación: “será la revista de los buenos lectores... tal como lo dice su título: que se "vea" claro y se "lea" fácilmente" (Vea y Lea, 1946). En las décadas siguientes, fue la “gran revista de América”, la cual aparecía jueves por medio y entremezclaba la actualidad sociopolítica con noticias culturales y de divulgación científica.
Fruto de esa particular coexistencia programática, y claro ejemplo, sería una de sus tapas de 1959 en la que la foto de una rozagante Sophia Loren era acompañada con una curiosa afirmación en uno de sus márgenes: “Dentro de 20 años viviremos en la Luna”. Con este ejemplo no se pretende minimizar la tarea divulgativa que puede haber tenido la publicación, sino enfatizar un rasgo significativo: la avidez del público lector en “consumir” noticias referentes al campo de la Astronomía.
“El primer éxito de IDEA fue la exposición de astronáutica realizada en un local de la calle Florida de septiembre a diciembre de 1957 que despertó un interés sin precedentes, multiplicado a raíz del lanzamiento del primer Sputnik soviético, ocurrido después de inaugurarse la muestra, visitada por más de 300.000 personas” (Jutronich, 1960). La agrupación se mostraba así vinculada a los sucesos internacionales y buscaba entablar
vinculos académicos: “desde su fundación, los hombres de IDEA han mantenido correspondencia con los padres de la novisima ciencia astronáutica, tales como von Braun, Oberth, Saenger y otros” (Jutronich, 1960), lo cual según lo que era resaltado durante la entrevista realizada al señor Ortiz Noguera, presidente de la Agrupación, sirvió de estímulo fundamental ya que “los alentaron a continuar en la senda elegida”.
Convertidos en nota de tapa de la revista tres años después, y protagonistas de un copiosamente ilustrado artículo, las referencias al ingeniero Eduardo Veracierto resultan esclarecedoras de un accionar cotidiano trasladado incluso al ámbito ya no sólo de lo privado, sino al más acotado de lo particular, hogareño. Veracierto era quien había cobrado notoriedad por causar una fuerte explosión en la zona céntrica de San Martin “mientras
preparaba un nuevo combustible sólido para impulsar cohetes a grandes alturas” en el verano de 1960. Asimismo, aparecía en fotografías ilustrando la nota estudiando planos en su mesa de trabajo en San Martín “de los nuevos cohetes diseñados por el equipo técnico de IDEA” en medio de una escenografía ampliamente decorada de láminas en que se ilustraban los cohetes Tabaré, Atahualpa y Martín Fierro, entre otros. Por lo tanto, la
actividad del grupo no se limitaba a organizar exposiciones multitudinarias y entablar nexos y redes internacionales, sino que se mostraban activos en el diseño de distintas partes y fases de los proyectos, discutiendo “extensamente acerca del programa de próximos lanzamientos que se harían en la primavera o en el verano”; por ejemplo, el Martin Fierro II, un cohete de dos etapas de combustible sólido.
Si bien estamos hablando de “Vea y Lea”, un tipo de publicación periódica cuya circulación era eminentemente urbana y, en relación con el caso en estudio, de una agrupación específicamente localizable con epicentro en General San Martín, distrito lindero a la ciudad capital de Argentina, su relevancia no resulta menor ya que las asociaciones de aficionados a la astronomía no se remitían a ser un fenómeno típicamente porteño, sino
que se hallaban ampliamente difundidos por todo el país. Esto constituye un tema de estudio de más largo alcance (Fábrega, en prensa b), que no sólo permite analizar tendencias asociativas particular y geográficamente localizables, sino aspectos generales en los que interviene activamente la prensa periódica en vehiculizarlo, tal como sucede a finales de la década de 1960 con los “Clubes 2001” de la publicación homónima y su idea
de conformar una legión de “cadetes del espacio” en tanto “reserva tecnológica de la nación” (Martínez, 1969), o bien a principios de 1970 impulsar la convocatoria al Primer Campeonato Nacional de Coheteria Modelo. Que agrupaciones como IDEA contaran “con autorización oficial para la experimentación con sustancias explosivas otorgada por la Secretaria de Guerra” nos brinda la posibilidad tanto de reconocer el vínculo entre lo
público y lo privado en el período, como fundamentalmente el valioso aporte de la comunidad civil al desarrollo de estos proyectos científicos ya que, como bien destacaban entonces, “todos los trabajos de los socios de IDEA tienen objetivos de paz, excluyendo cuidadosamente finalidad destructivas o militares”.
Conclusiones
Hasta aquí se ha presentado el análisis de un caso en que la asociatividad humana genera uno de los fines más altruístas: dar a conocer, mostrar a otros el camino del estudio y de las investigaciones realizadas. Por un lado, se pudo reconocer la existencia de la Agrupación IDEA, de carácter privado e índole civil, que lograba convocar a profesionales, comerciantes, industriales y otros actores de la sociedad civil. Con raigambre bonaerense localizada en General San Martín, IDEA pudo generar redes nacionales, regionales e internacionales y promover muestras públicas con un alto grado de convocatoria y, lo que para este estudio resulta aún más relevante, desarrollar y lanzar cohetes. Por otro lado, pudo reconocerse que las noticias sobre el tema en especial, y la astronomía en general, tenían presencia en publicaciones periódicas argentinas de circulación masiva, mostrando una avidez del público lector hacia tales temas en el contexto mundial de la Guerra Fría.
Referencias bibliográficas
de León, P. (2018). Historia de la Actividad Espacial en Argentina. Lenguaje Claro Editora.
Delgado, J. (1963). Gran Bretaña vuelve sus ojos a la Argentina. Vea y Lea, 406, 18-20. https://archive.org/details/VeaYLeaN40614Febrero1963
Fábrega, M. A. (en prensa). Innovación y saberes en tensión en torno a la fase inicial del desarrollo de la cohetería en Argentina, 1947-1955.
Fábrega, M. A. (en prensa b). Hacia un desarrollo aeroespacial austral. Prensa, asociacionismo e imaginarios en la Argentina de posguerra.
Jutronich, J. (1960). Cohetes Argentinos. Vea y Lea, 343, 8-13 y 66. https://archive.org/details/VeaYLeaN3434Agosto1960/page/n7/mode/2up
Martínez, R. J. (1969). Cadetes del espacio. 2001, 2(15), 58-61. https://ahira.com.ar/wpcontent/uploads/2019/06/2001-15-_compressed.pdf
Valdez Garza, D. (2021). La publicación periódica científica en el núcleo: bases para el desarrollo de modelos. Bibliographica, 4(2), 183-214. https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.2.102
Vea y Lea (1946). Este primer número. https://www.magicasruinas.com.ar/tapas/piehist1869.htm
Winner, L. (1983). Do Artifacts Have Politics? En D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Open University Press. Versión castellana de Mario Francisco Villa.
Etiquetas:
Argentina,
cohetería,
cold war,
guerra fria,
Mariana Fábrega,
prensa,
rocket,
rocketry
jueves, 1 de mayo de 2025
Mariana A. FABREGA - Academia
MARIANA A FABREGA
Biography
Mariana Fabrega, argentina, nacida en 1975. Historiadora, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Estudiante de posgrado en Maestría (UBA) y Escuela Superior de Leyes (UM).
ACERCA DE MI:
- Mariana Fabrega ublicó su primer libro, "Estudios Culturales. Perspectivas interdisciplinarias para el conocimiento de lo social", en 2003.
- Presentó diversas ponencias vinculadas a la Historia de España, de cuya Catedra A fue Adscripta y Ayudante, entre 2000/2004 y 2005/ 2007, respectivamente. Participó en Jornadas y Congresos, y en actividades como Adscripta al Instituto de Investigación en Historia de España "Claudio Sánchez Albornoz" (UBA - Facultad de Filosofia y Letras).
- Investigó aspectos de la vida tardocolonial rioplatense, consultando fundamentalmente los procesos judiciales como fuentes, en el Archivo General de la Nación (Buenos Aires), de lo cual publicó un avance en la obra colectiva "Ensayo/Proyecto Conurbano Bonaerense" (2010).
- Publicó reseñas y trabajó sobre aspectos vinculados al Asociacionismo, Cofradías y la Religiosidad popular en Avila, en varios artículos, uno de ellos publicado en Cuadernos de Historia de España (Argentina) y otros en la Revista Fundación (Fundación para la Historia de España de la República Argentina).
- Actividad en programas radiales: colaborando en aspectos de divulgación, en Radio Comunitaria de Divulgación Científica (OASC, San Cristóbal, Santa Fe, Argentina) y Radio Comité de Cultura (formato podcast, desde 2020). Condujo y produjo Buenos Tiempos, un programa cultural (2003/2004) y Nuevos Tiempos (2005/2007) en emisoras FM locales.
- Actualmente, es miembro del Grupo Humanidades Digitales en Edición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y del PICT UM que aborda el impacto de la IA en Abogacía.
Creó y edita Filamentos publicación digital, creada en 2020, de acceso abierto como parte de acciones de voluntariado y de comunicación. Actualmente, vinculada al Proyecto Cultural "Caseros Al Sur".
Formación complementaria:
- Diplomatura en Saberes y prácticas de la Edición y la lectura. UBA / Facultad de Ciencias Sociales. Res. CD 734/2023. Carga horaria total de 150 horas reloj. 2024.
- Capacitación Universitaria Extracurricular en Proyectos Culturales y Producción en Espacios de la Cultura. UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Centro Cult. P. Urondo (RESCD-2021- 2640-UBA-DCT#FFYL),. Carga horaria total de 200 horas reloj. 2022
- Capacitación Universitaria Extracurricular Bibliotecología Social. UBA, Facultad de Filosofia y Letras/Convenio Sholem). Carga horaria total de 120 horas. 2021.
- Capacitación Universitaria Extracurricular en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural. UBA, Facultad de Filosofia y Letras/Convenio Sholem). (Res.CD Nº 2195/2019). Carga horaria total de 120 horas. 2020.
- Curso de Posgrado en Gestión Cultural. Proyectos, Comunidades y Transformación Social / A distancia.
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Facultad de Ciencias Económicas. Secretaria de Extensión, Área de Gestión Cultural.(Res. HCD 133/20) Carga horaria total 300 horas. 2021.
- Curso de Posgrado El campo editorial en Argentina desde la perspectiva de los estudios de género y feminismos. IDES - UnTREF. Carga horaria total, 100 horas reloj. Aprobado. Calificación 9,00. 2023
- Curso Introducción a la filosofía de la ciencia y la tecnología, Centro Redes (Unidad asociada a CONICET).
Estudiante de posgrado en Maestría (UBA) y Escuela Superior de Leyes (UM).
ACERCA DE MI:
- Mariana Fabrega ublicó su primer libro, "Estudios Culturales. Perspectivas interdisciplinarias para el conocimiento de lo social", en 2003.
- Presentó diversas ponencias vinculadas a la Historia de España, de cuya Catedra A fue Adscripta y Ayudante, entre 2000/2004 y 2005/ 2007, respectivamente. Participó en Jornadas y Congresos, y en actividades como Adscripta al Instituto de Investigación en Historia de España "Claudio Sánchez Albornoz" (UBA - Facultad de Filosofia y Letras).
- Investigó aspectos de la vida tardocolonial rioplatense, consultando fundamentalmente los procesos judiciales como fuentes, en el Archivo General de la Nación (Buenos Aires), de lo cual publicó un avance en la obra colectiva "Ensayo/Proyecto Conurbano Bonaerense" (2010).
- Publicó reseñas y trabajó sobre aspectos vinculados al Asociacionismo, Cofradías y la Religiosidad popular en Avila, en varios artículos, uno de ellos publicado en Cuadernos de Historia de España (Argentina) y otros en la Revista Fundación (Fundación para la Historia de España de la República Argentina).
- Actividad en programas radiales: colaborando en aspectos de divulgación, en Radio Comunitaria de Divulgación Científica (OASC, San Cristóbal, Santa Fe, Argentina) y Radio Comité de Cultura (formato podcast, desde 2020). Condujo y produjo Buenos Tiempos, un programa cultural (2003/2004) y Nuevos Tiempos (2005/2007) en emisoras FM locales.
- Actualmente, es miembro del Grupo Humanidades Digitales en Edición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y del PICT UM que aborda el impacto de la IA en Abogacía.
Creó y edita Filamentos publicación digital, creada en 2020, de acceso abierto como parte de acciones de voluntariado y de comunicación. Actualmente, vinculada al Proyecto Cultural "Caseros Al Sur".
Formación complementaria:
- Diplomatura en Saberes y prácticas de la Edición y la lectura. UBA / Facultad de Ciencias Sociales. Res. CD 734/2023. Carga horaria total de 150 horas reloj. 2024.
- Capacitación Universitaria Extracurricular en Proyectos Culturales y Producción en Espacios de la Cultura. UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Centro Cult. P. Urondo (RESCD-2021- 2640-UBA-DCT#FFYL),. Carga horaria total de 200 horas reloj. 2022
- Capacitación Universitaria Extracurricular Bibliotecología Social. UBA, Facultad de Filosofia y Letras/Convenio Sholem). Carga horaria total de 120 horas. 2021.
- Capacitación Universitaria Extracurricular en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural. UBA, Facultad de Filosofia y Letras/Convenio Sholem). (Res.CD Nº 2195/2019). Carga horaria total de 120 horas. 2020.
- Curso de Posgrado en Gestión Cultural. Proyectos, Comunidades y Transformación Social / A distancia.
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Facultad de Ciencias Económicas. Secretaria de Extensión, Área de Gestión Cultural.(Res. HCD 133/20) Carga horaria total 300 horas. 2021.
- Curso de Posgrado El campo editorial en Argentina desde la perspectiva de los estudios de género y feminismos. IDES - UnTREF. Carga horaria total, 100 horas reloj. Aprobado. Calificación 9,00. 2023
- Curso Introducción a la filosofía de la ciencia y la tecnología, Centro Redes (Unidad asociada a CONICET).
Research Interests
- Inteligencia artificial,
- Asociacionismo,
- Filosofia Del Derecho,
- Historia,
- Coheteria,
- cooperación académica y científica,
- Comunicación y divulgación de la ciencia,
- Historia de España,
- Historia Argentina
Affiliations
Universidad de Buenos Aires, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Faculty Member
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho, Graduate Student
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Graduate Student
UNIVERSIDAD DE MORON, Escuela Superior De Leyes, Alumnus
Acta Académica - Mariana Fábrega
https://www.aacademica.org/marianafabrega
Buenos Aires, Argentina.

RRSS
https://www.linkedin.com/in/marianafabrega/
https://linktr.ee/marianafabrega
RRSS Filamentos
https://www.instagram.com/revista_filamentos/
https://www.threads.net/@revista_filamentos
Familia , Educación , Actas Tours , Estudios Hispánicos , Fabrega
Artículos


Otros


oligarquía concejil , Avila, Historia de España
Ponencias


Religiosidad , cofradías . artesanado , espacio público , sociabilidad , temprana Modernidad , Historia de España
Artículos


Política , opinión pública , Castilla , Modernidad , Historia de España , tensiones , Olivari , Fabrega
Otros


Humanidades Digitales, relatos de viajes , viajeros, Renacimiento, Pigafetta, historia de Chile , historiografía, José Toribio Medina
Ponencias


Datos de Investigación "Voces del campo editorial argentino: 34 entrevistas a editores y editoras (2021-2023)
Datos de investigación
Voces del campo editorial argentino: 34 entrevistas a editores y editoras (2021-2023)
Autores: Dato, Hebe
; Stecco, Jésica; Cano, Ana Ximena
; Fábrega, Mariana A.; Fiorotto, Jairo; Passo, Jorgelina; Rey, Stefhanny


Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 26/03/2025
Fecha de creación: 02/10/2023-20/12/2024
Clasificación temática:
Resumen
El conjunto de datos de investigación llamada "Voces del campo editorial argentino: 34 entrevistas a editores y editoras (2021-2023)" fue elaborada por el Grupo de Investigación en Humanidades Digitales en Edición. Reúne una serie de entrevistas realizadas a profesionales del ámbito editorial de Argentina, donde se exploran temas como la historia de las editoriales, la formación de los entrevistados y las características de su trabajo en el sector. Los datos fueron obtenidos entre octubre de 2023 y diciembre de 2024, y buscan ofrecer una visión amplia sobre cómo se desarrollan las editoriales, la formación de los editores, las características de las empresas editoriales de la muestra y su año de creación, entre otras informaciones recolectadas. Esta base de datos no solo es una herramienta de consulta, sino también un aporte para reflexionar sobre el campo de la edición en Argentina.
Información de Series
Información de la ENTREVISTA Número de capítulo EDB Fecha del capítulo Nombre editorial Nombre del invitado ¿Cursaron o terminaron la carrera de Edición? Cantidad de palabras Tiempo de entrevista Información del ENTREVISTADO Nacionalidad del invitado Nombre de la carrera Titulo máximo obtenido (cursando, cumplido, cursada abandonada) Cargo/s del entrevistado en la editorial (de las q ha contado) Área/s de especialización editorial (de las q ha contado) Información de la EDITORIAL (de la entrevista) Nombre editorial Nacionalidad de la casa central (o única sucursal) de la editorial Editorial pequeña / unipersonal / casa ARG de editorial extranjera / Pyme / Mipyme Género / especialización editorial Carrera de Edición (cursando, cumplida, cursada abandonada) / universidad Fecha de inicio de la editorial Otra información relevante LINKS Spotify Youtube
Palabras clave: argot profesional, humanidades digitales, editores argentinos, lenguaje editorial, prácticas editoriales, Argentina
Identificador del recurso
Colecciones
Datos de Investigación(IIEP)
Datos de Investigación de INST. INTER. DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Datos de Investigación de INST. INTER. DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Citación
Dato, Hebe; Stecco, Jésica; Cano, Ana Ximena; Fábrega, Mariana A.; Fiorotto, Jairo; Passo, Jorgelina; Rey, Stefhanny; (2025): Voces del campo editorial argentino: 34 entrevistas a editores y editoras (2021-2023). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/257121
martes, 18 de junio de 2024
JUNIO, MES DEL AMBIENTE
JUNIO, MES DEL AMBIENTE con Revista Filamentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)